Atlatlahucan

Reseña histórica

Los Xochimilcas, primera tribu Náhuatl que llego a la Meseta central, extendío su conquista hasta Totolopan y Atlatlahucan, en 1436, Moctezuma Ilhuicamina; amplió sus conquistas en el valle de Morelos incluyendo Atlatlahucan; que quedó entre los que tributaban al soberano mexicano.

Después de la conquista española, este pueblo desconoció su anexión al marquesado del valle de Oaxaca. En 1533, llegaron al lugar los frailes agustinos, Fray Jerónimo de San Esteban y Fray Jorge de Avila. La parroquia continuó a cargo de la orden de San Agustín, hasta 1845, cuando fue secularizada. El convento fue fundado en 1570 pero 1571, el pueblo estaba aún sujeto a Totolapan, lo cual hace suponer que la construcción fue hecha años después.

Anteriormente el municipio de Atlatlahucan era una ayudantía que pertenecía al municipio de Tlayacapan; pero en el año de 1932 se organizaron los C. Ignacio Bello, Efren Bello, Praxedis Linares, Marcos Villalba, Aurelio Aranda, Rosendo Martínez, Cresencio González, personas muy entusiastas y dinámicas, quienes tenian ciertas inquietudes y una de ellas fue la de motivar a la gente para que los apoyara en que el pueblo de Atlatlahucan se reconociera como cabecera municipal. Al lograr este objetivo, es nombrado como primer presidente municipal, el señor Ignacio Bello; dicho cargo lo ocupo durante un año.

Personajes ilustres

Atlatlahucan tiene muchos personajes que en su momento dieron realce al municipio, ya sea por su labor en bien de esté, por algun cargo que ocuparon dentro del municipio o simplemente porque ha sido gente nacida en este pueblo y que se ha sabido ganar la confianza de los habitantes y lo aprovecho para aportar algo importante, como es el caso de las siguientes personas:

  • C. Vicente Arenales. Personaje sobresaliente dentro del municipio.
  • C. Ignacio Bello. Primer presidente municipal de Atlatlahucan.
  • C. Imelda Rosales Gutiérrez. Se distinguió por ser una profesora entusiasta haber iniciado hasta concluir la escuela Telesecundaria de Atlatlahucan.
  • Profra. Apolonia Tores Peña. Nacida en Atlatlahucan, estudió en la Escuela Primaria "Benito Juárez" del mismo Municipio y ahí mismo, con el paso del tiempo llegó a ser Directora de esa misma Escuela.
  • Profr. Fernando Peña Arenales. Primer profesor en esta cabecera, logró destacarse en el municipio por su especialidad en lengua y literatura.
Cronología de hechos históricos

El 25 de diciembre de 1932, el pueblo de Atlatlahucan se reconoció como Cabecera Municipal.

Monumentos históricos

Uno de los principales monumentos históricos del municipio de Atlatlahucan, como atracción fundamental, es el ex convento de la orden de los Agustinos, construido en el siglo XVI, de nombre San Mateo Apóstol y Evangelista, así mismo se construyeron trece barrios con sus respectivas capillas de los Reyes, La Asunción, santa Ana, San Sebastián, San Andrés y Santa Barbara, San Lucas, Santo Tomás, San Marcos, Santiago, San Antonio, San Juan Evangelista y San Miguel, de las cuales funcionan únicamente cuatro.

Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares.

Se pueden observar las festividades religiosas como la celebración del cuarto viernes de cuaresma, semana santa y pentecostes, también el pueblo participa en la festividad del Cristo Aparecido en un lugar denominado como la Cuevita. El 21 de septiembre se celebra a San Mateo en la cabecera municipal, El 24 de junio a San Juan Bautista en Texcalpan, el 29 de septiembre a San Miguel Arcangel en Tlatetelco y por ultimo en diciembre la celebración de las posadas, navidad y año nuevo.

Tradiciones

En la celebración del Cristo Aparecido, los habitantes del municipio acostumbran a ir al lugar llamado la cuevita, en el que año con año algunos de los jóvenes se visten de moros, pastoras y vaqueros.

También una de las tradiciones es de asistir al santuario del Señor de Chalma en el Estado de México.

Para las festividades de todos los santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar una ofrenda en el altar principal de cada casa, en donde se coloca la comida que más le gustaba al difunto.

Danzas

La más popular en este lugar así como en todo el estado de Morelos es el chinelo, para los carnavales de Atlatlahucan las danzas más comunes son las marotas o negras y la cuadrilla de los tatais; asimismo existen otras danzas como la de los vaqueros, moros y pastoras las cuales estas son utilizadas en fiestas religiosas.

Música

En el municipio no existe música propia, sin embargo como en el resto del estado, lo tradicional es la de viento, que es utilizada en el baile del chinelo.

Gastronomía

La principal comida típica es el guaxmole, preparado a base de salsa de jitomate, juages; los tlacoyos de frijol molido crudo y hervido; gorditas de manteca, chalupas, tlaxcales a base de elote recio, el mole rojo de guajolote, mole verde de pepita (pipian); mismos que se sirven principalmente en fiestas y acompañados de tortillas hechas de maíz, las cuales son elaboradas a mano.

Centros Turísticos

El municipio se encuentra en la ruta de los conventos del siglo XVI y sobresalen por su interés cultural e histórico las siguientes construcciones: La Parroquia y convento de San Mateo Apóstol y Evangelista, las capillas de Los Reyes, La Asunción, Santa Ana, San Sebastián, San Andrés, Santa Bárbara, las excapillas de San Lucas, Santo Tomás, San Marcos y la de Santiago, así como la parroquia de San Antonio. En Texcalpan, el templo de San Juan Evangelista, y en Tlaltetelco el templo de San Miguel.

Medio Físico

Localización

El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18º 32´de la latitud Norte y 90º 07´ de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 982 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 125.037 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 2.52% del total del Estado.

Limita al norte con Coatlán del Río, Tetecala y Mazatepec; al sur y suroeste con el Estado de Guerrero; y al oriente con Puente de Ixtla.

olíticamente está dividido en 9 localidades siendolas más importantes: Amacuzac, Cajones, Casahuatlán, Coahuixtla, Huajintlán,Miahuatlán, San Gabriel las Palmas, Teacalco, Rancho Nuevo y Zoquital

Extensión

125.037 km2 cubriendo el 2.24% de la superficie del estado.

Este municipio la parte sur limita con la Sierra de Ocotlán, también llamada Cerro Frío; sus alturas principales son: El Cerro del Veladero sobre la cota de los 1,250 metros, y a la misma altura los cerros del Sombrerito y el Picacho, que se localizan al poniente del municipio; al Norte de Teacalco se encuentra el Cerro de los Ajonjolíes y el Cerro de los Corrales sobre la cota de los 1,259 metros.

También se observan las zonas accidentadas en la partesur del río Amacuzac. Las zonas semiplanas se localizan en la parte sur y poniente del municipio y por último las zonas planas se encuentran en la parte centro, sur y oriente del municipio, abarcando un 59% de la superficie.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos del municipio de Amacuzac, se componen básicamente por el río Salado; que pasa por Casahuatlán y Coahuixtla. El municipio es cruzado en su parte media por el río Amacuzac y es alimentado por las corrientes de la barranca de Xoapa, sobre todo en la época de lluvias, la cual nace en el municipio de Tetecala de la Reforma.

El río Amacuzac, nace en el poblado de Cacahuamilpa Guerrero, de la unión del río Chontacoatlán y el río San Jerónimo, a partir de esta unión de dichos ríos, toma el nombre del río Amacuzac con una distancia de aproximadamente 80 kilómetros de longitud, al salir del municipio se interna a Puente de Ixtla por los ríos Chalma y Tembembe y se une a otros ríos para alimentar al río Mezcala y formar el río Balsas.

En el municipio de Amacuzac se cuenta con una presa de suma importancia, ubicada en la localidad de Rancho Nuevo, con una capacidad de almacenamiento de 2 millones de metros cúbicos de agua aproximadamente.

En el municipio de Amacuzac se cuenta con una presa de suma importancia, ubicada en la localidad de Rancho Nuevo, con una capacidad de almacenamiento de 2 millones de metros cúbicos de agua aproximadamente.

El clima predominante en este municipio, facilita una gran actividad agrícola, que constituye un soporte básico de su desarrollo en cultivos como caña de azúcar, maíz, sorgo y hortalizas, que demandan fuertes consumos de agua, la disponibilidad de agua es a través de la derivación de los Ríos Chalma y Amacuzac, los cuales se han visto limitados por la contaminación de sus corrientes.

La infraestructura hidroagrícola; la mayoría de los canales primarios y secundarios se alojan en tierra y no cuentan con infraestructura de control de aforo y a nivel parcelario no utilizan métodos modernos de ahorro de agua, como la fertirrigación. Ante la pérdida de agua por la infiltración en la infraestructura, se hace necesario la construcción de la línea de conducción "La Calera" y el revestimiento de los canales Tepopula y el canal "Miahuatlán".

Asimismo se requiere adoptar tecnologías más eficientes y de bajo consumo de agua a nivel parcelario, utilizando los sistemas de riego presurizado, por goteo y asperción.

Clima

En la clasificación general del clima del Estado de Morelos, al municipio de Amacuzac le corresponde clima de tropical húmedo, registra una temperatura media anual de 25 grados centígrados, una precipitación pluvial de 1,187 milímetros anuales y su período de lluvias es de junio a octubre, el invierno es indefinido lo cual permite en las zonas de riego la obtención de dos cosechas al año.

Cuenta con siete unidades ecológicas:

  • Unidad Ecológica (1). Se localiza en la parte norte del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es caliza, el suelo es litosol y la vegetación es de selva baja caducifolia.
  • Unidad Ecológica (2). Se localiza en la parte noroeste del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es ígnea extrusiva ácida, el suelo es cambisol y la vegetación es de selva baja caducifolia.
  • Unidad Ecológica (3). Se localiza en la parte centro del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es arenisca conglomerada, el suelo es feozen y la vegetación es selva baja caducifolia.
  • Unidad Ecológica (4). Se localiza en la parte norte del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es arenisca conglomerada, el suelo es feozen y la vegetación es de pastizal.
  • Unidad Ecológica (5). Se localiza en la parte centro del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es ígnea extrusiva ácida, el suelo es acrisol y la vegetación es selva baja caducifolia.
  • Unidad Ecológica (6). Se localiza en la parte este del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es arenisca conglomerada, el suelo es vertisol utilizado para la agricultura.
  • Unidad Ecológica (7). Se localiza en la parte sur del municipio, con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrusiva ácida, el suelo es feozen y la vegetación es selva baja caducifolia.
Principales ecosistemas
Flora

Este municipio se encuentra dentro del tipo de vegetación predominante, que es la selva baja caducifolia de clima cálido, algunas de las especies representativas son: casahuate, ceiba, cuajilote, tepehuaje, chapulixtle, mezquite, parota, huaje rojo y blanco, nopal, zopilote, huamúchil, copal, huizache, entre otras especies.

Fauna

Pueden encontrarse: tejón, venado cola blanca, liebre, conejo común, coyote, comadreja, cacomixtle, tlacuache, zorras, zorrillos, armadillo, mapache, hurón, cuiniques, murciélagos, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza, canoras y de ornato, muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción.

Recursos naturales

Existen pequeñas minas de arena y de piedra de cantera, cuya explotación es realizada por los habitantes de la comunidad y se destinan al autoconsumo dentro del municipio, para el área de la construcción.

Características y uso del suelo

De 125.03 kilómetros cuadrados de superficie, en forma general se utilizan 2,467.40 hectáreas para uso agrícola, 2,021 hectáreas para uso pecuario y 917 hectáreas para uso forestal.

En cuanto a la tenencia de la tierra, se divide en 7,641 hectáreas de uso ejidal, 2,684 hectáreas de propiedad privada y 1,162 hectáreas de uso comunal.

Clasificación del suelo

Presenta dos agrohábitat las cuales están clasificadas de la siguiente manera:

I= Cálido Subhúmedo Awo.- Temperatura media anual de 22 grados centígrados y la del mes más frío de 18 grados centígrados. Presenta lluvias en el verano y la precipitación del mes más seco es de 60 mm., porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la anual de acuerdo a su grado de humedad es el más seco de los cálidos subhúmedos, con un cociente P/T (precipitación total anual en mm. Sobre temperatura media anual en gradoscentígrados) menor a 43.2.

Clasificación del suelo:

Presenta dos agrohábitat las cuales están clasificadas de la siguiente manera:

  1. 1.- I-A-8
    I= Cálido Subhúmedo

    Awo.- Temperatura media anual de 22 grados centígrados y la del mes más frío de 18 grados centígrados. Presenta lluvias en el verano y la precipitación del mes más seco es de 60 mm., porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la anual de acuerdo a su grado de humedad es el más seco de los cálidos subhúmedos, con un cociente P/T (precipitación total anual en mm. Sobre temperatura media anual en grados centígrados) menor a 43.2.
    A=Planicies (valles, llanuras y mesetas).

  2. 2.- I-C-4ª
    I=Cálido Subhúmedo Awo
    8=Vertisol. Son suelos pesados (arcilloso) 30% o más de arcilla, difíciles de labrar y de drenaje interno con tendencias a deficiente, sin embargo presentan buen nivel de fertilidad y se utilizan en una gran variedad de cultivos, tales como maíz, caña de azúcar, arroz, sorgo, etc.
    C= Sierras.
    4ª= Feozen Haplico. Estos suelos están ubicados en sistemas de lomeríos y sierras, tienen una profundidad de hasta 125 cm., básicamente soportan vegetación natural de selva baja caducifolia.

una prueba solamente