Axochiapan

Axochiapan Morelos
Axochiapan Cuerna

Axochiapan, pueblo antiguo de orígenes tlahuicas y olmecas, de acuerdo a lo estipulado en la matrícula de tributos de los documentos mexicas en el que se asentaba el nombre de los pueblos dominados por el imperio azteca.

Antecedentes coloniales

Con la conquista de los españoles, Axochiapan dejo de rendir tributo al imperio azteca y paso a dominio de la corona española a través del primer Virrey de la nueva España.

Siglo XIX

El 9 de noviembre de 1898 se instala el primer cabildo en Axochiapan, siendo su primer presidente municipal Don Luis g. Rebolledo.

Siglo XX

Axochiapan no pudo ser ajeno a la revolución mexicana, a través de grandes personajes zapatistas como: Joaquín Camaño, Marcelino Rodríguez, Marcelino Vergara, Benigno Abundes y José Palma.

Axochiapan Morelos México
Convento de San Pablo Apóstol
Personajes ilustres

Existieron muchos que participaron en la revolución, de los cuales solo mencionaremos algunos.

General José Palma

Nació en Axochiapan; desde 1911 se incorporó al movimiento zapatista en las fuerzas maderistas que comandaba en General Francisco Mendoza Palma, durante 9 años de revolución permaneció en las filas de la división oriente, formó parte de la toma de Chilapa, Chilpancingo, Zacatepec, El Treinta y Cuernavaca, fue uno de esos soldados de la revolución que cayo en combate y nunca se supo el paradero de su cuerpo.

General Marcelino Rodríguez

Fue originario de San Pablo Hidalgo municipio de Tlaltizapán, actúo con sus fuerzas militares entre los limites de Morelos y Puebla desde la barranca del Muerto a Zacualpan de Amilpas, por Atlixco, Hapanalan, Calmecac y Coayuca del estado de Puebla, asistió como oficial, militando bajo las ordenes del General Francisco Mendoza, siendo jefe de su escolta y posteriormente ya con el grado de coronel organizó su propia guerrilla y en 1914, fue nombrado por Emiliano Zapata general brigadier.

General Benigno Abundes

Originario de Axochiapan, fue maderista y militó a las ordenes del General Lorenzo Vázquez, cuando Emiliano Zapata rompió con madero el 30 de agosto de 1911, Benigno Abundes al mando de su guerrilla continuó con la lucha por el sur en Tilzapotla, Los Hornos, Nexpa del estado de Morelos., Quetzalpa, Chaucingo y San Miguel de las Palmas en el estado de Guerrero.

Joaquín Camaño García

Nació en Axochiapan en 1887, hijo de Martín Camaño y Petra García Sánchez, comenzó su lucha desde muy joven ya que era enemigo de las injusticias y se rebelo en contra de ellas., su campo de acción comprendió desde Jonacatepec, hasta Chietla en el estado de Puebla, se unió a las fuerzas del General Francisco Mendoza y Emiliano Zapata participó en la toma de Jonacatepec y estuvo en el contingente que acompañaba al general Emiliano Zapata en Chinameca donde fue asesinado.

Cronología de hechos históricos

En 1996 Axochiapan celebró sus 450 (cuatrocientos cincuenta años), de la fundación de su población en la cultura tlahuica.

El 9 de noviembre de 1998, se celebró el primer centenario de la fundación del municipio de Axochiapan, de acuerdo a lo estipulado., En el Periódico Oficial "Tierra y Libertad" publicado de 12 de noviembre de 1898, siendo gobernador en aquella época, el C. Manuel Alarcón.

Monumentos históricos

Destacan los templos católicos fueron construidos en el siglo XVI, San Pablo en Axochiapan y María Magdalena en Telixtac, otros del siglo XVIII, como el padre Jesús de Axochiapan, San Miguel de Arcángel de Atlacahualoya y el de San Ignacio en Marcelino Rodríguez, que es un anexo de una hacienda del mismo año, en la que ahora existe un vivero que produce principalmente orquídeas, que constituye un atractivo extra, perteneciente a la cabecera municipal.

Templo Padre Jesús, construido en el siglo XVIII
Templo Padre Jesús, construido en el siglo XVIII
Templo San Pablo construido en el Siglo XVI
Templo San Pablo construido en el Siglo XVI
Museos
Fiestas, danzas y tradiciones

Del 9 al 30 de enero, feria de San Pablo en Axochiapan.

Del 19 de marzo, fiesta en San José Quebrantadero

1° viernes de cuaresma, celebración a María Magdalena en Telixtac.

El lunes previo del 3er. viernes de cuaresma (jícaras) en Axochiapan, donde se realiza la venta de artesanías de olinala.

5° viernes de cuaresma fiesta religiosa en el Santuario padre de Jesús.

Jueves, viernes y sábado santos (semana santa) celebraciones religiosas.

3 de mayo, día de la cruz.

15 de mayo, celebración en honor a San Isidro Labrador en Ahuaxtla.

25 de julio (Santiago Apóstol), en Tlalayo.

31 de julio (San Ignacio de Loyola), en Marcelino Rodríguez.

1° y 2° domingo de septiembre (mojiganga), en Axochiapan, Quebrantadero y Telixtac.

Septiembre, fiestas patrias.

1° y 2° de noviembre, fiestas de muertos.

Ofrenda de día de muertos
Ofrenda de día de muertos

12 de diciembre, (baile de indios a la virgen de Guadalupe)

16 al 25 de diciembre, (posadas).

31 de diciembre, (año nuevo).

Feria de Axochiapan

El origen de la feria se pierde en el tiempo, aunque se presume que arranca con la misma fundación del templo dedicado a la conversión de San Pablo, como una forma de desterrar la antigua religión profesada por el pueblo, principia con un novenario lo que con el tiempo se ha prolongado a casi todo el mes de enero.

La feria eminentemente religiosa inicia el día 9 de enero con una procesión por la noche, lo que se repite todos los días mientras dura la fiesta, las procesiones se conforman con los amigos, conocidos o invitados del señor mayordomo que formados en dos filas cargan sendos, cirios adornados con flores de cera con que cubren armazones de carrizo con las mas variadas figuras que van de jarrones, aviones, alacranes, mariposas, iglesias, etc., aunque antes que ellos, abriendo la procesión van las cuadrillas de los tecuanes, que bailan mientras avanzan al son de la flauta de carrizo y tamborcillo, con que el pitero interpreta lo mejor de su repertorio; inmediatamente, las moras y los vaqueritos; cierran la procesión bajo palio, el mayordomo cargando la alcancía y portando los símbolos de su envestidura como la corona, rodeado de familiares, quienes cargan los estandartes o adornos florales, tras ellos los rezanderos y la banda musical y cuando se puede, el torito que después del rito de entrada del templo, se quema en el atrio, entre los sones de la banda de la música y la algarabía general. Las fechas 24 y 25 son los más importantes de la feria, durante el día en el atrio de la iglesia se presentan distintas danzas en honor al santo patrón: los tecuanes, los aztecas, los vaqueritos, los zopilotes, los chinelos.

Ofrenda de cera
(Ofrenda de cera)
Danzas

Pocos pueblos del estado de Morelos cuentan con un folklore, tan rico y variado como el que se tiene dentro del municipio, preservado gracias a que de padres a hijos se transmite, no solo por el gusto de observarla, sino de practicarla, así encontramos desde danzantes menores como adultos, incluso de la tercera edad.

Se cuenta con danzas prehispanicas como los tecuanes o la danza azteca, aquellas introducidas por evangelistas españoles como la danza de los moros y cristianos los doce pares de Francia en su versión femenina las moras, de época más reciente la danza de los vaqueritos y una de las más bellas aunque por desgracia hace poco dejo de bailarse: la contradanza, o aquellas que hace mucho desaparecieron como los santiagueros, los gachupines, de acuerdo al libro "Ferias de Morelos " del Lic. Aragón Rebolledo y en su lugar aparecieron los "los zopilotes".

Representación de los 12 pares de Francia
Representación de los 12 pares de Francia
Música

Existen dos grupos de mariachis, una rondalla y la muy sonada música en todo el estado "la música de viento".

Artesanías

Dentro de las artesanías que se elaboran sobresalen como una tradición, la manufactura de huaraches de correa, los trajes para los danzantes aztecas, que son elaborados con plumas de avestruz, faisán, papagayo y otras aves, en la comunidad de telixtac, se manufactura en barro cocido, tinajas, ollas, apastles, filtros para agua y se diseñan comales con bellos paisajes.

Gastronomía

Se encuentra con rica y variada comida, en las que los principales ingredientes son de la región, así pueden mencionarse: huilotas en salsa verde, xocomoles con pescado (salsa que tiene como base ciruelas agrias), pipían verde con tamales de ceniza o de frijol, frijoles negros y quebrados, chile-atole, tamales de pescado en hojas de totomoxtl, tamales de ciruela y de regalo, huaxmole con carne de cerdo, salsa de guajes, chivo en barbacoa acompañado con tepache, salsa de jumiles, salsa de ciruela (xocotochilli), atole de granillo, atole simple acompañado de calabaza en dulce, pan de petate o pan de mujer, chacualole,( dulce de calabaza) chilate, tlatomale, (barbacoa en ollo), mole rojo de ajonjolí con guajolote.

Centros turísticos

La atracción turística esta representada por los balnearios "Los Amates" al sur de la población y al oriente "La Aurora" que cuenta con servicio de restaurante y ambos de aguas templadas y de manantial.

Medio Físico

Localización

El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18º 32´de la latitud Norte y 90º 07´ de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 982 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 125.037 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 2.52% del total del Estado.

Limita al norte con Coatlán del Río, Tetecala y Mazatepec; al sur y suroeste con el Estado de Guerrero; y al oriente con Puente de Ixtla.

olíticamente está dividido en 9 localidades siendolas más importantes: Amacuzac, Cajones, Casahuatlán, Coahuixtla, Huajintlán,Miahuatlán, San Gabriel las Palmas, Teacalco, Rancho Nuevo y Zoquital

Extensión

125.037 km2 cubriendo el 2.24% de la superficie del estado.

Este municipio la parte sur limita con la Sierra de Ocotlán, también llamada Cerro Frío; sus alturas principales son: El Cerro del Veladero sobre la cota de los 1,250 metros, y a la misma altura los cerros del Sombrerito y el Picacho, que se localizan al poniente del municipio; al Norte de Teacalco se encuentra el Cerro de los Ajonjolíes y el Cerro de los Corrales sobre la cota de los 1,259 metros.

También se observan las zonas accidentadas en la partesur del río Amacuzac. Las zonas semiplanas se localizan en la parte sur y poniente del municipio y por último las zonas planas se encuentran en la parte centro, sur y oriente del municipio, abarcando un 59% de la superficie.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos del municipio de Amacuzac, se componen básicamente por el río Salado; que pasa por Casahuatlán y Coahuixtla. El municipio es cruzado en su parte media por el río Amacuzac y es alimentado por las corrientes de la barranca de Xoapa, sobre todo en la época de lluvias, la cual nace en el municipio de Tetecala de la Reforma.

El río Amacuzac, nace en el poblado de Cacahuamilpa Guerrero, de la unión del río Chontacoatlán y el río San Jerónimo, a partir de esta unión de dichos ríos, toma el nombre del río Amacuzac con una distancia de aproximadamente 80 kilómetros de longitud, al salir del municipio se interna a Puente de Ixtla por los ríos Chalma y Tembembe y se une a otros ríos para alimentar al río Mezcala y formar el río Balsas.

En el municipio de Amacuzac se cuenta con una presa de suma importancia, ubicada en la localidad de Rancho Nuevo, con una capacidad de almacenamiento de 2 millones de metros cúbicos de agua aproximadamente.

En el municipio de Amacuzac se cuenta con una presa de suma importancia, ubicada en la localidad de Rancho Nuevo, con una capacidad de almacenamiento de 2 millones de metros cúbicos de agua aproximadamente.

El clima predominante en este municipio, facilita una gran actividad agrícola, que constituye un soporte básico de su desarrollo en cultivos como caña de azúcar, maíz, sorgo y hortalizas, que demandan fuertes consumos de agua, la disponibilidad de agua es a través de la derivación de los Ríos Chalma y Amacuzac, los cuales se han visto limitados por la contaminación de sus corrientes.

La infraestructura hidroagrícola; la mayoría de los canales primarios y secundarios se alojan en tierra y no cuentan con infraestructura de control de aforo y a nivel parcelario no utilizan métodos modernos de ahorro de agua, como la fertirrigación. Ante la pérdida de agua por la infiltración en la infraestructura, se hace necesario la construcción de la línea de conducción "La Calera" y el revestimiento de los canales Tepopula y el canal "Miahuatlán".

Asimismo se requiere adoptar tecnologías más eficientes y de bajo consumo de agua a nivel parcelario, utilizando los sistemas de riego presurizado, por goteo y asperción.

Clima

En la clasificación general del clima del Estado de Morelos, al municipio de Amacuzac le corresponde clima de tropical húmedo, registra una temperatura media anual de 25 grados centígrados, una precipitación pluvial de 1,187 milímetros anuales y su período de lluvias es de junio a octubre, el invierno es indefinido lo cual permite en las zonas de riego la obtención de dos cosechas al año.

Cuenta con siete unidades ecológicas:

  • Unidad Ecológica (1). Se localiza en la parte norte del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es caliza, el suelo es litosol y la vegetación es de selva baja caducifolia.
  • Unidad Ecológica (2). Se localiza en la parte noroeste del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es ígnea extrusiva ácida, el suelo es cambisol y la vegetación es de selva baja caducifolia.
  • Unidad Ecológica (3). Se localiza en la parte centro del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es arenisca conglomerada, el suelo es feozen y la vegetación es selva baja caducifolia.
  • Unidad Ecológica (4). Se localiza en la parte norte del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es arenisca conglomerada, el suelo es feozen y la vegetación es de pastizal.
  • Unidad Ecológica (5). Se localiza en la parte centro del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es ígnea extrusiva ácida, el suelo es acrisol y la vegetación es selva baja caducifolia.
  • Unidad Ecológica (6). Se localiza en la parte este del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es arenisca conglomerada, el suelo es vertisol utilizado para la agricultura.
  • Unidad Ecológica (7). Se localiza en la parte sur del municipio, con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrusiva ácida, el suelo es feozen y la vegetación es selva baja caducifolia.
Principales ecosistemas
Flora

Este municipio se encuentra dentro del tipo de vegetación predominante, que es la selva baja caducifolia de clima cálido, algunas de las especies representativas son: casahuate, ceiba, cuajilote, tepehuaje, chapulixtle, mezquite, parota, huaje rojo y blanco, nopal, zopilote, huamúchil, copal, huizache, entre otras especies.

Fauna

Pueden encontrarse: tejón, venado cola blanca, liebre, conejo común, coyote, comadreja, cacomixtle, tlacuache, zorras, zorrillos, armadillo, mapache, hurón, cuiniques, murciélagos, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza, canoras y de ornato, muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción.

Recursos naturales

Existen pequeñas minas de arena y de piedra de cantera, cuya explotación es realizada por los habitantes de la comunidad y se destinan al autoconsumo dentro del municipio, para el área de la construcción.

Características y uso del suelo

De 125.03 kilómetros cuadrados de superficie, en forma general se utilizan 2,467.40 hectáreas para uso agrícola, 2,021 hectáreas para uso pecuario y 917 hectáreas para uso forestal.

En cuanto a la tenencia de la tierra, se divide en 7,641 hectáreas de uso ejidal, 2,684 hectáreas de propiedad privada y 1,162 hectáreas de uso comunal.

Clasificación del suelo

Presenta dos agrohábitat las cuales están clasificadas de la siguiente manera:

I= Cálido Subhúmedo Awo.- Temperatura media anual de 22 grados centígrados y la del mes más frío de 18 grados centígrados. Presenta lluvias en el verano y la precipitación del mes más seco es de 60 mm., porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la anual de acuerdo a su grado de humedad es el más seco de los cálidos subhúmedos, con un cociente P/T (precipitación total anual en mm. Sobre temperatura media anual en gradoscentígrados) menor a 43.2.

Clasificación del suelo:

Presenta dos agrohábitat las cuales están clasificadas de la siguiente manera:

  1. 1.- I-A-8
    I= Cálido Subhúmedo

    Awo.- Temperatura media anual de 22 grados centígrados y la del mes más frío de 18 grados centígrados. Presenta lluvias en el verano y la precipitación del mes más seco es de 60 mm., porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la anual de acuerdo a su grado de humedad es el más seco de los cálidos subhúmedos, con un cociente P/T (precipitación total anual en mm. Sobre temperatura media anual en grados centígrados) menor a 43.2.
    A=Planicies (valles, llanuras y mesetas).

  2. 2.- I-C-4ª
    I=Cálido Subhúmedo Awo
    8=Vertisol. Son suelos pesados (arcilloso) 30% o más de arcilla, difíciles de labrar y de drenaje interno con tendencias a deficiente, sin embargo presentan buen nivel de fertilidad y se utilizan en una gran variedad de cultivos, tales como maíz, caña de azúcar, arroz, sorgo, etc.
    C= Sierras.
    4ª= Feozen Haplico. Estos suelos están ubicados en sistemas de lomeríos y sierras, tienen una profundidad de hasta 125 cm., básicamente soportan vegetación natural de selva baja caducifolia.

una prueba solamente