Jiutepec

El pasado remoto

En una zona tan rica en recursos naturales como es la abundancia de agua, existieron asentamientos humanos de pueblos recolectores y cazadores. Posteriormente la fertilidad de la tierra y el clima adecuado para la agricultura, permitió que se establecieran pueblos como los popolocas, mixtecos, matlatzinca y ocuitecos.

Rescatar del olvido al Señorío de Xiutépetl

Si hay en Morelos una cultura prehispánica olvidada es el antiguo Señorío de Xiutépetl, que ocupó nuestro municipio y que siguiendo la línea del río Agua Salada, llega hasta la región del actual municipio de Zacatepec.

Entre los siglos XII y XIII llegan a la región del hoy Morelos una de las tribus de habla náhuatl que salieron de mítico Chekume ustutl (Chicomostoc), y que al paso del tiempo, llegaron a formar grandes e importantes señoríos como el mencionado de Xiutépetl.

Motivo del interés que tenían los aztecas por dominar los señoríos tlahuicas era que en la región, se cultivaba algodón y se tejían diversas variedades de telas y prendas de vestir. Los pueblos sometidos al poder de Cuauhnáhuac ( la actual Cuernavaca), entre ellos Xiutépetl, eran los mejores artesanos para estas prendas. La calidad del tejido y de los tintes utilizados era ampliamente reconocido.

Igualmente se producía un exquisito arte plumario, en especial los trajes de guerrero, de los cuales los aztecas lo exigían como tributo.

El Marquesado de Cortés

A la llegada de los españoles, la población que se calculaba habitaba la región conocida hoy como Morelos era de 800,000 habitantes. El conquistador Hernán Cortés considero de gran importancia conquistar las tierras que se encontraban alrededor del Tenochtitlán, asiento del poder mexica. Especial cuidado le dedico a la rica región de tierra de caliente, debido a su importancia en la estrategia militar seguida por los castellano y a su riqueza, en productos agrícolas que eran mandados a los tenochcas. El 11 de abril de 1521 los habitantes de Jiutepec concentraron tropas para enfrentar a Cortés, pero fueron derrotados por éste. Cortés estuvo en este lugar los días 11 y 12 cuando salió para atacar a la ciudad de Cuernavaca.

Al término de la conquista militar las tierras de la mayor parte del actual Morelos le fueron dadas al conquistador Hernán Cortes, que las integró al llamado Marquesado del Valle de Oaxaca, por supuesto Jiutepec, quedó a integrado los dominios señoriales de Don Hernan Cortés.

Época colonial

Por la fertilidad de sus tierras, la abundancia de agua y la disponibilidad de mano de obra se asentaron en este territorio cuatro haciendas: San Gaspar, Atlacomulco, Dolores y San Vicente, además de varios trapiches como el de Asesetle.

Debido al descenso demográfico de los siglos XVI y XVII en que desaparecieron diversos poblados y varios parajes quedaron despoblados, muchas tierras del municipio quedaron sin cultivar; lo que permitió una primera expansión de las haciendas, lo que obligó a los propietarios de los ingenios a importar mano de obra esclava.

De esta forma en los reales, se empezó a formar una sociedad mestiza en la que convivían población negra, los indígenas de los pueblos, criollos y mestizos administradores. Debido a la cercanía de los pueblos con las haciendas, la sociedad de Jiutepec empezó a ser mas mestiza que otras del país, debido al intercambio cultural y racial entre indios de los pueblos blancos y negros de las haciendas.

Parroquia de Santiago Apóstol, exconvento Franciscano de Jiutepec
Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX los conflictos de los pueblos con las haciendas por el uso del agua y las tierras fueron una constante, por lo que los pueblos establecieron diversas estrategias par conservar sus tierras, controlar su territorio y mantener su autonomía. Entre otros mecanismos de defensa adoptados por diversos pueblos fueron el reelaborar su historia, de esta forma en Tejalpa y Jiutepec se conservan documentos como el llamado "Libro Negro" en donde se ve que los pobladores del siglo XIX recurrieron al Archivo General de la Nación para tener bases históricas para sus reclamos sobre su territorio.

La región fue escenario del agudizamiento de los conflictos del siglo XIX; desmoronamiento del gobierno nacional, rebeliones populares, desintegración del ejército nacional, fortalecimiento del los poderes económicos oligárquicos. Este escenario, permitió el surgimiento del bandolerismo social que en Morelos recibieron el nombre de “Los Plateados”, siendo esta región uno de sus principales escenarios, ya que se refugiaban en la Sierra Negra que se encuentra en los limites de los municipios de Jiutepec y Yautepec.

La presión de la hacienda de San Vicente sobre las tierras del pueblo de Amatitlán fue de tal magnitud, que obligó a los pobladores a desplazarse cerca de Cuernavaca abandonando su pueblo. En 1852 se facultó al gobernador del Estado de México, para aprobar la enajenación de terrenos del pueblo de Jiutepec en favor de la hacienda de Atlacomulco.

Siglo XX
Periodo revolucionario

El agudizamiento de los conflictos entre pueblos y haciendas llevo a la revolución de 1910 en que los habitantes de Jiutepec participaron ampliamente. En el Texcal se efectuaron una gran número de batallas, ya que era una lugar propicio para emboscar a las fuerzas federales, además de que servía de refugio a las familias en las cuevas existentes.

El Texcal sirvió de centro de operaciones al general Amador Salazar y desde allí se planearon varios ataques en contra de las tropas federales como los combates ocurridos cuando 160 zapatistas se posesionaron del Ojo de Agua en Tejalpa el 12 de abril de 1913 y atacaron a las tropas federales, las cuales repelieron el ataque, retirándose los rebeldes al Texcal. Al día siguiente, los rebeldes estaban otra vez en el Ojo de Agua por lo que el capitán Martínez salió a combatirlos, los tiroteó en la hacienda de La Soledad y los persiguió, pero como ya eran muy numerosos (más de 300) se replegó a Tejalpa, en donde combatió en contra de otros rebeldes que ocupaban ese poblado, y ante la superioridad numérica de ésos tuvo que retirarse a Jiutepec. Como se ve en este breve pasaje, en realidad era el pueblo en armas quien combatió en contra del mal gobierno y los pueblos defendían su autonomía.

El pueblo de Jiutepec fue quemado varias veces en represalia a que en este municipio se les infringieron varias derrotas a las tropas federales. Ello fue posible debido a la abundancia de árboles, tecorrales, barrancas y apantles los cuales facilitaban el efectuar emboscadas. Debido a ello cuando los federales entraron al estado en 1916, realizaron una masacre de jiutepequenses: "En Jiutepec, el 3 de mayo, el general carrancista, Rafael Cepeda reunió a 225 prisioneros y luego de hacerles juicios sumarísimos los fusiló a todos". (Noticia publicada en los periódicos El Demócrata el 10 de mayo de 1916.)

En 1914 la hacienda de Atlacomulco funcionó como cuartel general del ejército libertador del sur durante el sitio que se puso a la ciudad de Cuernavaca.

Es necesario señalar que durante el período revolucionario funcionó normalmente un ayuntamiento, que reconocía a la autoridad de la soberana convención y dicho ayuntamiento se regía por la Ley General de Libertades Municipales emitida por Emiliano Zapata el quince de septiembre de 1916.

Periodo Posrevolucionario

Después de la guerra, los pueblos recuperaron parte de su autonomía y siguieron gobernados según sus usos y costumbres como señala Don Filemón Tapia: "En ese tiempo, había un gran árbol, quizá el más grande de todos los árboles que existían en Jiutepec; ese árbol, según versiones, existía desde cuando el reinado de los tlahuicas, o sea, antes de la conquista. Este árbol estaba dentro del atrio de la iglesia entrando por el área principal a mano derecha y se le llamaba ceiba. Me tocó ver cabildos y ceremonias al pie de ese gran árbol, elegir a los representantes de la iglesia, un mayordomo y sus más cercanos colaboradores".

Al mismo tiempo, los revolucionarios empezaron a ocupar los espacios y fue reconfigurado el poder político del estado. Así además de realizarse una radical reforma agraria que desapareció el sistema de haciendas se realizaron otras medidas políticas. De esta forma varios de los Reales de hacienda adquirieron la categoría de congregaciones con el fin de que sus pobladores, antiguos peones, tuvieran autoridades que pudieran hacer solicitudes de ejidos. Así el 31 de julio de 1932,se dio el cambio de categoría de población a el Real de San Antonio Atlacomulco; el 10 de septiembre se elevó a la categoría de Congregación al Real de San Gaspar.

El 15 de diciembre se les dio denominación oficial a algunas poblaciones para clasificarlos como Ayudantías y se prohibió el uso de denominaciones religiosas, de esta forma a San Gaspar se le puso el nombre de Cliserio Alanis. En esta misma fecha se separa del municipio de Jiutepec las poblaciones que darán nacimiento al municipio de Emiliano Zapata: San Francisco Zacualpan, Acatlipa, Zacualpan, Tepetzigo, Tetecalita y Tezoyuca. El 3 de marzo de 1933 se segrega de Jiutepec, el viejo real de Temixco para formar el municipio del mismo nombre.

En marzo de 1934 un grupo de ejidatarios de San Gaspar coloniza un territorio, fundando de tal manera la colonia Progreso. En la década de los 30 se funda con veteranos zapatistas La Colonia Agrícola Militar Dr. José G. Parres.

En los pueblos del municipio se apoya ampliamente la lucha de Rubén Jaramillo y cientos de jiutepequenses asisten en 1962 al funeral de Jaramillo a pesar del cerco militar existente.

Modernidad destructora

Asesinado Jaramillo, en 1966 se asienta en el territorio del municipio la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) un desarrollo industrial ajeno a la realidad de Jiutepec (hasta en el nombre) y sin beneficios directos, ya que el gobierno federal decreto que las industrias establecidas no pagarían impuestos durante treinta años. La expropiación de los terrenos comunales de 4,000 hectáreas de Tejalpa se realizó sin resistencia de los pobladores en base a promesas, hasta la fecha, incumplidas. La construcción de las industrias atrajo un gran número de personas de los estados vecinos las cuales en muchas ocasiones se instalaban de manera ilegal en los terrenos ejidales y comunales de los pueblos; en complicidad con autoridades y partidos institucionalizados, de esta forma podían lograr especular con el uso del suelo obteniendo pingües negocios. Esta practica continua hoy en día sin respetar reservas ecológicas como las de El Texcal y Sierra Negra.

En la naciente industria se dio una resistencia en contra del corporativismo autoritario sindical, conocido como charrismo sindical, dándose importantes movimientos sindicales independientes como el de NISSAN, sin embargo el movimiento obrero, sufrió una fuerte represión.

Actualmente las modificaciones al artículo 27 ha provocado un acelerada venta de la tierras y especulación del suelo profundizando los problemas de índole urbano del municipio.

Personajes ilustres

Los personajes más importantes que ha dado el municipio destacan por su incorporación al Ejercito Libertador del Sur:

Gral. de Brigada Cliserio Alanis Tapia

Nació en San Gaspar, siempre participo en esta región encabezando la lucha de sus paisanos, participó en la toma de Cuernavaca, entre otras batallas importantes. Muere emboscado por fuerzas carrancistas el 12 de marzo de 1918.

Gral. de Brigada Pioquinto Galis

Nació en Tlalquitenango, participó entre otros hechos de armas en la toma de Cuernavaca, fué uno de los diez acompañantes de Zapata en la hacienda de Chinameca. Funda la colonia Agrícola Militar José G. Parres en nuestro municipio, trabaja la tierra hasta su muerte.

Coronel Celestino Carnalla

Se incorpora al zapatismo en 1911 y siguió fiel a él hasta la unificación revolucionaria. Causa baja en el ejército en 1924 dedicándose al cultivo de la tierra. Murió el 24 de julio de 1938.

Coronel Benito Pichardo

Nació en Jiutepec y fue correo de Zapata

Por supuesto destacados e ilustres son todos y cada uno de los que lucharon por la tierra desde los soldados rasos hasta los oficiales, que por cierto vestían y comían lo mismo que los soldados y no tenían ninguna poder autoritario. Mencionaremos algunos: de Jiutepec eran Eduardo Alanis Tapia, Agustín Lozano, José Llanos, Vicente Tapia, Ignacio Romero, Paulino Herrera, Ricardo Mejía, Casildo Rojas, Leandro González, Arcadio Gómez, Jesús Bolaños y Leopoldo Valle etc.

De Tejalpa fueron el General Arnulfo Lagunas, Domingo Cuevas, Julian Eziquio, Juan Sámano, Fidencio Nava, Nabor Manjarrez, Amado Rodríguez, Lorenzo Rodríguez, Higinio Nava, Sotero Juárez, y Crispin Castrejon etc.

Es de destacar un soldado raso del zapatismo, un muchacho llamado "bombero" (era el que arrojaba las bombas de malacate): Don Estanislao Tapia Chávez. Él nace el 7 de mayo de 1901 y fallece el 9 de marzo de 1998. Militó durante la revolución bajo las ordenes de Próculo Capistrán, participo en el primer levantamiento de Rubén Jaramillo en 1949, fue miembro fundador de la Coordinadora Nacional Plan Ayala. En 1982 fue candidato a gobernador por el Partido Socialista Unificado de México. En agosto de 1994, viaja a la selva chiapaneca a entrevistarse con el subcomandante Marcos entregándole una copia del Plan de Ayala "para que lo defiendan y mejoren si es necesario".

Cronología de hechos históricos
  • 1389, Jiutepec sostiene una guerra contra Cuernavaca.
  • 1425, Ixcóatl, rey azteca, se apodera de Jiutepec.
  • 1521, Tropas de Jiutepec, son derrotadas por Cortés.
  • Siglos XVI y XVII. Desaparecieron diversos poblados y muchas tierras del municipio quedaron sin cultivar lo que permitió una primera expansión de las haciendas a la vez que obligo a los propietarios de los ingenios a importar mano de obra esclava.
  • Siglo XIX. Conflictos de los pueblos con las haciendas por el uso del agua y las tierras.
  • Siglo XX. El agudizamiento de los conflictos entre pueblos y haciendas llevó a la revolución de 1910 en que los habitantes de Jiutepec participaron ampliamente,
Monumentos históricos

Al ser Jiutepec y sus poblados asentamiento de una antigua cultura se encuentran localizados en el municipio diversos monumentos históricos entre los que destacan:

En el pueblo de Jiutepec, el exconvento franciscano del siglo XVI, al que también se le conoce como parroquia de Santiago Apóstol. Al interior de este templo se encuentra una gran riqueza artística destacando un retablo barroco (siglo XVIII)el cual fue restaurado en el año de 1998.

En el claustro de dos niveles se conservan restos de pintura al fresco en los muros. Se conserva la imagen de un Cristo Negro y El Señor de la Columna. En Semana Santa sale en procesión un Cristo articulado propio del siglo XVIII.

En Atlacomulco se encuentra la hacienda del mismo nombre, mejor conocida como de Cortes. Esta hacienda fue la tercera que se construyo en el estado de Morelos. En el edificio actual se conservan los diversos elementos arquitectónicos que se fueron integrando a la planta industrial del ingenio y a la casa. Actualmente el edificio es un hotel, exceptuado la capilla que se mantiene abierta al culto publico permitiendo así admirar su belleza barroca.

En Tejalpa se conservan las capillas barriales de San Miguel, San Pedro y la parroquia de la Asunción.

En colonia agrícola de Cliserio Alanis se encuentra la Hacienda de San Gaspar que dejo de funcionar a raíz de la revolución y que al igual que la de Atlacomulco fue integrando diversos elementos arquitectónicos, principalmente con un sentido utilitario industrial sin perder un sentido estético, la propiedad es privada pero la capilla se conserva para el culto publico.

Es importante señalar que el crecimiento urbano desordenado provocando por un desarrollo industrial que no respetó los procesos culturales e históricos de los pueblos del municipio aceleraron la destrucción del entorno histórico de los pueblos. De esta forma la "modernización " impulsada por los industriales de CIVAC sobre Tejalpa, llevo a la destrucción de la “Cruz calle” y “Xantocalli” existentes en el pueblo. Igualmente la adquisición indiscriminada, la especulación del suelo y la corrupción ha provocado la destrucción del centro histórico de Jiutepec.

Museos

En el municipio no existen museos, ante esta carencia de espacios de preservación de la memoria de los pueblos la sociedad se ha movilizado de tal forma que para el año de 1999, existen varios proyectos de Museos Comunitarios en Tejalpa y Jiutepec.

Fiestas, danzas y tradiciones
Carnaval

Se celebra el cuarto viernes del mes de enero. Inicia con la procesión de "Las viudas" de mal humor que lo van a enterrar, después sábado y domingo se brinca el chinelo. El día lunes se realiza un concurso de trajes y se destina a que los alumnos de jardines de niños puedan "brincar".

Primer viernes de cuaresma

Asisten peregrinos a de toda la región centro - sur a visitar al Señor de la Columna, vienen principalmente de los pueblos de Xalatlaco, Gualupita, Yancuitlalpan, Santa Cruz del Estado de México; estos pueblos reciben una imagen pequeña del Señor de la Columna "El Peregrino" que año con año lo recibe una mayordomía de un pueblo diferente, al entregar la imagen el primer viernes en Jiutepec llevan danzas siendo la más tradicional de la región la de "Los Arrieros". Posteriormente lo jiutepequenses llevaran la imagen peregrina al pueblo que la custodiara durante un año.

En la semana que antecede al inicio de la Cuaresma se instala alrededor de la plaza central de Jiutepec una feria donde se expenden dulces regionales de Huazulco, pan de Tlaxcala, alfarería de Puebla y el Estado de México, productos de madera del Estado de México, frutas de tierra fría y caliente.

Danza de los Arrieros de Yancuitlán Estado de México, 1° viernes de cuaresma (intercambio regional)
Semana Santa

Se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo. En el transcurso de la semana diferentes imágenes religiosas recorren en procesión el espacio atrial. Las imágenes religiosas que salen en procesión son de una gran belleza y expresan la riqueza del patrimonio cultural del municipio. Esas esculturas religiosas reflejan el desarrollo del imaginario popular a través de cinco siglos, ya que se encuentran imágenes de los siglos XVI, XVIII, XIX.

La Semana Santa da inicio el Domingo de Ramos cuando el sacerdote llega en procesión flanqueado por la gente con palmas. El lunes, en punto de las ocho de la noche se realiza la procesión de Las Animas por la avenida atrial en donde la banda de viento toca marchas fúnebres.

El martes se sacan en procesión a los San Antonio (de Padua y Abad). Saliendo unos niños vestidos de blanco y azul.

Un elemento tradicional en Jiutepec es la colocación en los altares de manojos de manzanilla, estos son colocados el día jueves, previa bendición. Ese mismo día salen en procesión las imágenes del Divino Pastor y Padre Jesús, esta última es una escultura articulada propia del barroco del siglo XVIII.

El Viernes Santo sale en Procesión la imagen del Señor de la Columna representando los azotes recibidos por Jesús.

Para la adoración de la cruz, tres mujeres vestidas de negro, que representan a las Tres Marías, llegan a la parroquia cargando una cruz.

Después sale la procesión de las tres caídas con la imagen del padre Jesús.

A las nueve de la noche se escenifican Las Tinieblas, cerrando las puertas del templo. La iglesia se encuentra adornada con ramas de fresno para representar el Huerto de los Olivos y El Calvario, allí se crucifica una imagen que los pobladores llaman El Santo Entierro, es también de goznes y sus brazos son movibles para facilitar la crucifixión simbólica. En ese momento los encargados de la iglesia se ponen a sonar un bote, agitar ramas, se apagan la luces, es la representación de cuando ya Cristo va a morir.

Después se baja la imagen de Cristo crucificado y se mete en una urna de cristal saliendo en procesión dentro del atrio. Luego entra a la iglesia y el cura da una explicación de la Virgen de la Soledad, San Juan Evangelista y la Dolorosa y esta última se saca en procesión y la gente se queda a velar la imagen.

El sábado se coloca una imagen de Jesús resucitado en el altar y cae una cortina morada cuando se descubre la imagen y es de esta manera cuando se simboliza que se abre la gloria (Jesús resucita).

El domingo al final de la misa solemne de Pascua la manzanilla se reparte entre la gente, como una reliquia, ya que se tiene la creencia que tiene propiedades curativas.

San Juan el Parrandero

El 21 de junio se realiza la fiesta en honor de San Juan Parrandero. Esta es una celebración vinculada al ciclo agrícola, la particularidad de este santo es que no se encuentra en la iglesia sino que está bajo custodia de la gente del pueblo, que en la fecha indicada lo saca a bailar llevándolo al manantial de Las Fuentes donde es sumergido, antiguamente era llevado también al río Salado donde era nuevamente bañado, cosa imposible hoy día por la contaminación. La fiesta es la indicación del inicio del temporal, y de hecho el recorrido se hace bajo la lluvia. Las reminiscencias prehispánicas son evidentes.

Se recorre el pueblo visitando a los Juanes, personas que se llaman Juana o Juan, en esas casas se reparte a los bailadores y brincadores tamales, atole, ponche y se arroja agua a los parranderos. La procesión por el pueblo concluye con la liberación simbólica de presos en la cárcel municipal.

PSan Juan “El Parrandero”; Santo invocado para propiciar la lluvia
Fiesta del Señor Santiago Apóstol

Fiesta Patronal del Pueblo, se celebra el 25 de julio de cada año. La víspera se iluminan las calles y la iglesia de Santiago Jiutepec con ocotes quemados llamados luminarias, el objetivo es alumbrar la llegada de Santiago a fin de que no encuentre oscuras las calles,. En cambio si encuentra el pueblo con luz, rayando su caballo con sus espuelas de plata, lo recorre por calles bendiciendo a sus habitantes. El día 25 se realiza una procesión por las calles.

Desde 1996 se implemento una nueva tradición, una Santiago Peregrino que recorre las casas del centro, los pueblos y colonias del municipio.

Fiesta de la espiga

Ya que termino el temporal, normalmente en el mes de octubre, se lleva a cabo una misa en el campo, conocida como misa de espiga. Se celebra en el campo y se le dan gracias a Dios por las cosechas logradas.

Por supuesto que se celebraban el día de muertos y las fiestas navideñas siempre con pequeñas variantes, respecto a la de la región centro sur.

Progreso
Día de San Lucas 18 de octubre

Fiesta Patronal del pueblo. En esta fecha se expresa el mestizaje cultural del municipio ya que se realiza el Encuentro del Torito que es una tradición de Guerrero traída por los emigrantes. La gente encuentra a otras que transportan imágenes de barro de toritos, se baila un son calentano, mientras se “topa” a la gente. Se dice que el tope del torito tiene cualidades curativas.

Encuentro del Torito en progreso
Fundación de Progreso

En marzo se celebra la fundación de la colonia con un Carnaval, en el que por supuesto, no puede faltar el chinelo.

Tejalpa

Después del miércoles de ceniza se realiza el Carnaval.

Fiesta de la Ascunción

15 de agosto. Fiesta de la Asunción. Fiesta Patronal del pueblo. Llegan peregrinos de Tepoztlán.

Bendición de la cosecha

29 de septiembre. Barrio de San Miguel, en esta fecha se levantaba el maíz. Se hacen cruces de pericón y se colocan en las esquinas de la milpa.

San Lucas, Ofrenda al Ojo de Agua

18 de octubre- Ceremonia de origen prehispánico, se arroja mole, tamalli y bebida a un manantial dando gracias por el temporal. Era ocasión para que de manera comunitaria se limpiaran los canales de riego.

Ofrenda al Ojo de agua en Tejalpa
Enfloramiento de las cruces el día 18 de Octubre en el Ojo de Agua de Tejalpa
Varas de mando para ofrendar al ojo de Agua en Tejalpa el día de San Lucas
Música

Jiutepec comparte la tradición musical de la región centro sur a la que pertenece el estado de Morelos. Aquí se ha desarrollado la tradición de las bandas de música destacando la Banda Unión de “Los Aguilar” siendo la de más tradición, pero también existe “La Imperial” y recientemente se han formado la “Banda Infantil de Tejalpa” y en el mismo poblado “La Banda Juvenil”, esta última formada por jóvenes oaxaqueños estudiantes del Centro de Capacitación Musical (Santa María Tlahuilotepec, Oaxaca) los cuales han venido a renovar la tradición musical del Estado.

Igualmente en Jiutepec, se desarrolló “el corrido” siendo importantes representantes: Isaias Alanis y Vicente Aguilar Martínez que con su bajo quinto alegraban las estrelladas noches de parranda.

El crecimiento urbano ha provocado que surjan conjuntos de música diversa como rock, grupera, tríos, música alternativa, etc.

Destaca Alberto Jiménez, autor y director de la Estudiantina Nuevo Amanecer que en 1998 ganó el Segundo Concurso de la Canción Morelense con su canción “La Cuacuana”.

Tradicional Banda de Viento de los años 30´s en Tejalpa
Artesanías

Existen 60 talleres de cerámica la cual se vende a nivel nacional e internacional.

Vestigios arqueológicos artesanales
Gastronomía

Como en toda la región existe una gastronomía cotidiana y otra festiva. Debido al proceso de urbanización a desaparecido la costumbre de echar las tortillas y comer el frijol del año, sin embargo todavía en fiestas se conserva estar tradición. Dentro de la gastronomía ritual existe el mole verde, el mole de pipían y de el rojo de guajolote, salsa verde con guajes, quesadillas, mixiotes de pollo.

Desataca el mole verde de pipían y los iztloatamalle y los tamalli que únicamente se preparan una vez en el pueblo de Tejalpa el día 18 de octubre y que se ofrece gratuitamente a todos los asistentes al acto comunitario de ofrendar al Ojo de Agua. El mole verde de pipían tradicionalmente se preparaba para los funerales o colocar en la ofrenda del día de muertos.

Ofrenda de muertos tradicional de Jiutepec

El crecimiento urbano ha desaparecido en parte la cocina regional preparada con productos naturales como era ranas, acociles, pescado, charales, tepocates, iguanas, etc.

Existen actualmente 318 establecimientos fijos que expenden diversos tipos de comida.

Centros turísticos

Por la abundancia de agua se han establecido balnearios en la localidad: El Texcal, San Ramón y los ejidales: Las Fuentes y Chapultepec.

En el Municipio se encuentran los dos más importantes hoteles del Estado: La Exhacienda de Cortes y el Camino Real Sumiya.

Las fiestas tradicionales atraen a un gran número de peregrinos y visitantes.

Medio Físico

Localización

Jiutepec se localiza entre los paralelos 18° 53' de latitud norte y los 99° 10' de longitud oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Tepoztlán y Cuernavaca, al oriente con Yautepec, al sur con Emiliano Zapata y al poniente con Cuernavaca y Temixco

Extensión

Tiene una superficie de 70.45 kilómetros cuadrados, representando el 1.42% de la superficie total del Estado.

Orografía

La superficie del municipio es en general plana, existen además grandes lomerios y un malpaís denominado El Texcal (al norte) y dos grandes cerros ubicados al sur llamado antiguamente Llahualxiotépetl después Xiuhtépec; junto con el Cerro Pelón forma parte de una serie de eminencias calizas que a la vez contrastan con las corrientes basálticas.

Existe otros grandes cerros al oriente: El Cerro de la Corona ( 1,690 m.s.n.m), Cerro Las Palmas (1,650 m.s.n.m.), Cerro Las Iguanas (1,560 m.s.n.m.) que colindan con los cerros que forman el Cañón de Lobos pertenecientes ya al municipio de Yautepec. Del Texcal, parten unas depresiones de lava hacia las lagunas de Ahuayaopan.

La parte norte del municipio (El Texcal)es el espacio de transición entre la región Neovolcánica y de la Sierra Madre del Sur.

Hidrografía

Jiutepec pertenece a la cuenca del Amacuzac, enriquece al la microcuenca del río Apatlaco. Atraviesan el Municipio las corrientes pluviales y aguas broncas de los montes y sierras de Chalma y el Ajusco a través de la Barranca de Analco. Otra barranca es La Gachupina.

En el Texcal existe la Laguna de Ahuayapan formada por afloramiento de varios manantiales, con una extensión de 1.5 hectáreas. Existe también el manantial de Las Fuentes, prácticamente en el centro del pueblo.

Existen otros pequeños manantiales, siendo esta riqueza acuífera más la acción humana habría logrado hacer de Jiutepec un recinto hidrológico con apantles y canales de riego, sin embargo actualmente la mayoría de estas fuentes de agua se encuentran contaminados y muchos canales de riego convertidos en drenajes.

El Texcal es una importante zona de descarga de acuíferos, no solo para el municipio, sino para el Estado, sin embargo a pesar de ser una zona sujeta a conservación ecológica, ha sido invadida por intereses caciquiles y de especulación del suelo.

Laguna de Hueyapan en el Texcal
Clima

El clima que predomina en Jiutepec, es subtropical caluroso con lluvias en verano. Su temperatura media es de 21.2° C su variante media máxima es 31.4°C, su máxima absoluta es de 39.8°C, la mínima media baja es 10.8°C y la mínima absoluta 0.5°C. Los meses más calurosos son abril y mayo y los más fríos diciembre y enero.

Los más lluviosos son julio y agosto, con aproximadamente 80 días nublados al año. La precipitación media anual es de 1,021 mm y el temporal de lluvias es del mes de junio a octubre, alcanzando los 890 mm, con un volumen de lluvias de 59,334,890 metros cúbicos.

Principales ecosistemas

El ecosistema conocido como “El Texcal”, está ocupado por una colada de lava caótica que sustenta vegetación xerófila. Es una cisterna natural que ha perdido parte de sus capacidad de recarga, por el crecimiento urbano, turístico e industrial.

La infraestructura de fábricas y casas habitación de CIVAC han modificado su drenaje natural. La flora esta constituida por la vegetación propia del "malpaís" órganos, orquídeas, etc. La fauna, en proceso de desaparición, esta constituida por mapache, zorrillo, diversas especies de murciélago, cacomixtle, pájaro bandera, aura, zopilote. Existían venados de cola blanca y jabalí de collar.

En los cursos de agua y lagunas existía tilapia y mojarras criollas, ranas, tepocates, charales etc.

La flora de la mayoría del municipio esta constituida principalmente por selva baja caducifolia de clima cálido; jacaranda, tabachin, cazahuate, ceiba, fresno, laurel de diferentes clases etc.

Recursos naturales

Al sur del municipio existen importantes yacimientos de calcáreos, que sirven de materia prima para fabricar cal y cemento.

Características y uso del suelo

Algunas de sus tierras son negras, arcillosas, muchas de origen basáltico, algunas otras calizas. También hay colinas y laderas de tezontle rojo y tierra aluvial.

De las 7,400 hectáreas que conforman el municipio sólo 500 se dedican a la agricultura y el área de protección ecológica es la zona de El Texcal. El resto del territorio o se encuentra urbanizado o es parte de la reserva territorial (23.3% del territorio; 3% de reserva territorial de Cuernavaca).

una prueba solamente