Tepalcingo

Reseña histórica
Antecedentes prehispánicos:

Las fuentes mexicas describen con detalle la organización de su economía tributaria del territorio que hoy conocemos como el Estado de Morelos.

Las unidades políticas mayores de Morelos en los albores del siglo XVI eran Cuauhnáhuac y Huaxtepec, con mas de 50 mil habitantes cada una.

ecpancingo pertenecía a la provincia de Huaxtepec y después de la conquista española se aniquila la provincia de Huaxtepec como unidad política mayor a nivel imperial, dividiéndose en cinco unidades; Huaxtepec, Yauhtepec, Tepoztlán, Yecapichtlan y Totolapan, quedando Tepalcingo sujeto a Yecapixtla.

En 1445, según lo indica el códice mendocino, los aztecas encabezados por Moctezuma, conquistaron Tepalcingo, no sin haber presentado fuerte resistencia sus moradores, siendo finalmente sometidos para obligarlos a entregar tributo a los aztecas o mexicas.

Se dice además que en el siglo XVIII, una tribu mixteca eligió este lugar como el adecuado para formar el pueblo de Tepalcingo, se cree que fue en el barrio de la concepción donde tuvo su principio y fundación en el año de 1272, por un grupo de personas entre mujeres, hombres y niños de la raza mixteca que se desprendió de lloala que hoy es conocido como Iguala Guerrero.

También se cree que se poblaron los cerros de Zopiloapan al los ancianos llamaban pueblo viejo, localizandose al poniente de Tepalcingo, aunado al hecho de que ahí se han encontrado ruinas que acreditan que habitaron en ese lugar los Tepalcincas.

Antecedentes coloniales:

Tepalcingo, fue uno de los pueblos morelenses que perteneció a las tierras denominadas como realengas, ya que pagaban tributo a la corona real; posteriormente, apareció como sujeto de Yecapichtlan según el testimonio de Cortés del año de 532 junto con otros pueblos que a continuación se mencionan pagando tributo al marquesado: Tecpatzcinco, Tlayacac, Xalostoque, Atotonilco, Usuchapa, Tetelilla, Xonacatepeque, Xantetelco y Amayuca.

Los descendientes de Cortés no pudieron enfrentar el poder de la corona, Martín Cortés, hijo del conquistador, paso buena parte de su vida defendiéndose de las acusaciones de conspiración que le hacían sus enemigos.

También enfrentó la lucha de independencia de los pueblos que no querían ser sujetos del marquesado, esto a partir de 1565, en donde se incluía a Tepalcingo en lo que se denomino como la “Tlalnahuac” .

Más tarde por falta de descendencia masculina de la familia Cortés, el marquesado pasó por línea femenina a los duques de Terranova, y más tarde aún a los duques de Monteleone, que no residirían en Morelos, ni siquiera en México; no les interesaba la política sino las rentas de la tierra y los tributos cobrados mediante administradores.

Desde la época del primer marques, parte de ese dinero se destinó al sostenimiento del hospital de Jesús, en la ciudad de México.

En 1829 Vicente Guerrero abolió al marquesado; sin embargo, por mucho tiempo una parte de las propiedades permanecería en manos de los descendientes del ambicioso conquistador.

Siglo XIX :

A principio de este siglo, el territorio del actual Estado de Morelos formaba parte del Estado de México. Tepalcingo, como casi todos los pueblos del oriente, recibían muy tarde el auxilio de las fuerzas de seguridad, que tenían que viajar desde Toluca para buscar solución a los problemas que surgían tanto en las haciendas como en los pueblos de esta región.

Este municipio a la creación del Estado de Morelos en 1869, formó parte de esta nueva entidad, con el carácter de municipio y el 14 de junio de 1872, se le agrego a esta municipalidad el pueblo de Huautla.

Esta nueva organización política buscaba entre otras cosas establecer la seguridad pública. En la historia de Morelos la asociación entre violencia y agrarismo es más o menos clara a lo largo del siglo XIX.

El despojo que hacían las haciendas de las tierras de los pueblos fue causa de continuas quejas y peticiones de justicia en las comunidades, peticiones que en muchos casos no fueron escuchadas.

En 1853, en el departamento de Jonacatepec los campesinos de Tepalcingo pedían la restitución de sus tierras. Entre 1895 y 1910 la población declinó en solo cuatro comunidades y siempre en menos de un10%.

En la de mayor tamaño, Tepalcingo, el descenso demográfico se originó no por emigración, sino por epidemia de viruela que apareció en 1903.

Esta enfermedad en el periodo comprendido del 24 de junio hasta el 23 de agosto de ese mismo año empezó a generalizarse en toda la población; en los meses de septiembre y octubre se construyo una “barraca”, en la salida de la población al lado sur al pie del cerro “Tepactzin” .

Por lo que en noviembre y diciembre todos los niños enfermos para evitar el contagio son llevados a la “ Barraca”, el día 3 de enero de 1904 fue quemada dicho lugar.

La viruela mató a 574 niños y solo uno se salvo, éste se llamaba Jesús Moreno.

Tepalcingo a principios del Siglo XX (óleo sobre tela)
Personajes ilustres

Los mártires de Tepalcingo:

Llamados así por haber perecido por el gobierno en la revolución mexicana: Dionicio Gómez, Severiano Pérez,Claudio Pérez, Isabel X., Macedonio Coyote, Martín Barba, Epifanio Vázquez, Severiano Pariente y Severiano Trejo

Jesús Nazareno
Vista de la Presidencia Municipal
Santuario de Jesús Nazareno
Cronología de hechos históricos

Fecha:

Acontecimiento:

1272

Principio y fundación de Tepalcingo en el barrio de la concepción.

 

1521

 En quebrantadero se establece por Cortés la cría caballar.

1559-1782

Se construye el santuario de Jesús Nazareno.

1869

Se crea el Estado de Morelos y Tepalcingo como municipio integrante de la entidad.

1919

 Emiliano Zapata se entrevista con Guajardo en la estación de El Pastor.

Monumentos históricos

El santuario del Señor de Tepalcingo; las iglesias de Santa Mónica y de Nuestra Señora de Guadalupe; la parroquia de San Martín; y la hacienda de San Nicolás Tolentino.

Acueducto del Siglo XIX, cabecera de Tepalcingo
Fiestas, danzas y tradiciones

La feria de más tradición en el Estado de Morelos es la de Tepalcingo, a la misma concurren peregrinos de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, México, Jalisco, Michoacán, y es en realidad conocida en toda la República Mexicana.

En esta feria se representan las danzas de los “Conduros”, “Los doce pares de Francia”, “los Tecuanes” y “Los Chinelos”. En ella se exponen sus mercancías comerciales de los estados mencionados, hay también venta de ganado mayor y menor.

Las artesanías dan policromía a la feria y es importantes resaltar las figuras, vasijas y cajitas de Olinalá trabajadas con habilidad en la madera aromática a la que se conoce con el nombre de lonaloé.

Hay casos en que en esta madera de una fragancia exótica se presenten muebles de gran colorido y belleza.

Para el pueblo de Tepalcingo, se celebra la feria del tercer viernes de cuaresma, dedicada al señor de las tres caídas o Jesús Nazareno; es el acontecimiento más importante del año, además de ser la primera feria religiosa comercial del Estado de Morelos y la cuarta más importante de México y además la primera feria popular más grande de México tipo Tiaquixtli.

Actividad:

Fecha:

  1. Feria de Tepalcingo

3er. Viernes de cuaresma

  1. Tecuanes y cañeros

6 de enero

  1. Los vaqueritos

Enero

  1. Las mojigangas

16 de septiembre

  1. Los canocios

16 de septiembre

  1. Tlatenquiza

Bodas

  1. Los inditos

12 de diciembre

  1. Las posadas

Diciembre

  1. Día de muertos

2 de noviembre

Música

-     De los tecuanes

-    Tlatenquiza

-    Cañeros

Artesanías

El Tecuán, presenta en apariencia un personaje con ropas viejas, chaparreras de cuero, botas, máscara burlona y sombrero; ejemplifica en su baile la cazar del lobo.

Este personaje es representativo por su gallardía de la vestimenta, razón por la cual se identifica plenamente con las mujeres, hombres y sobre todo con los niños, su música es alegre y pegajosa deleita a todos, al igual que su característica danza.

Esta es una hermosa tradición de Tepalcingo.

Gastronomía

-          Mole de pipian verde con tamales de ceniza, tete, y manteca

-          Mole rojo de guajolote

-          Salsa verde con huilotas

-          Huasmole con carne de puerco

-          Salsa macha con ajo y cecina

-          Huasesquites

-          Picaditas

-          Totopos

-          Tlacoyos con chiles de limón y cebolla

-          Tamales de dulce, rojos y  ciruela.

-          Salsa de huevo con pepitas

-          Atole de champurrado y granillo.

Centros turísticos

De las zonas de recreación en el municipio, tenemos el balneario Atotonilco de aguas termales, este balneario tiene fama en todo el país y aun internacionalmente, por las propiedades curativas de sus aguas.

Inclusive el conquistador Hernán Cortés cuenta la tradición que iba a cazar venados a Ixtlilco el Chico y pasaba a bañarse en el manantial de aguas termales que había en lo que hoy es el pueblo de Atotonilco.

Se cuenta también con: El Centro Prehispánico “Pueblo Viejo “ y Ecoturismo-reserva ecológica de la Sierra de Huautla en donde estudiosos de la ciencia, nacionales y extranjeros se dan cita para realizar una serie de investigaciones de la selva baja caducifolia, lugar de gran riqueza natural, orgullo ecológico de nuestro municipio, el Cerrito Tepactzin desde el cual se levanta una vista panorámica indescriptible por su belleza.

“La Presa” de las localidades también constituyen una fuente rica de atractivo para propios y extraños.

Medio Físico

Localización

El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18°26' de latitud norte y los 98°18' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,100 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Ayala y Jonacatepec; al sur con Tlaquiltenango y el Estado de Puebla; al este con Axochiapan y Jonacatepec; y al oeste con Ayala y Tlaquiltenango.

Políticamente está dividido en 12 localidades:

1.      Tepalcingo

2.      Ixtlilco el grande

3.      Atotonilco

4.      Huitchila

5.      Zacapalco

6.      Ixtlilco el chico

7.      Col. Adolfo Lopez Mateos

8.      Col. Lauro Ortega

9.      Tepehuaje

10. Los Sauces

11. Limón

12. Pitzotlan

Extensión

Tiene una superficie de 349.713 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 7.05 por ciento del total del Estado.

Orografía

Las zonas accidentadas abarcan el 50 por ciento del territorio de este municipio que es altamente montañoso y tiene bastantes elevaciones, entre ellas destacan los cerros de Cacalote, del Jumil y el de Tesquican que llegan a los 1,500 metros de altura.

La elevación más importante del municipio se encuentra en los límites con el estado de Puebla y el municipio de Tlaquiltenango y es el Cerro Frío, que tiene una altura de 1,700 metros.

En la cota de los 1,450 metros encontramos a los cerros Margarita y Melonar; en los 1,400 metros el cerro Olicornio; en los 1,350 metros están los cerros del Diablo y del Mogote.

Entre las elevaciones que se encuentran en la cota de los 1,300 metros, destacan los cerros de Pápalo, del Pericón y la mesa de los Cuilotes; a 1,250 metros se encuentran los cerros Coachic, de La Zapatera, el de Las Pilitas, y la loma larga de Tlacoatzingo; en los 1,250 metros encontramos a los cerros de Mozochú en la parte sur del municipio, limitando con el Estado de Puebla. Las zonas planas se encuentran en la parte central.

Sierra de Huautla
Vegetación y Orografía
Hidrografía

Se cuenta con los escurrimientos de la barranca de Amayuca que se transforma en el río Tepalcingo; abajo de la cabecera municipal, recibe las aguas de los manantiales de Atotonilco.

Pasa cerca de Ixtlilco el Grande y sirve de límite a este municipio con el de Axochiapan.

Unos kilómetros más abajo recibe las aguas del arroyo Texcaltepec.

Presa el Limón
Clima

De acuerdo a la clasificación de Köpen, modificado por García (1987), la zona tiene un clima cálido subhúmedo, el más seco de los subhúmedos, con una temperatura media anual de 24.3º C. y una precipitación promedio anual de 885.3 mm3 (Taboada, 1996).

Principales ecosistemas

La flora está constituida principalmente por: selva baja caducifolia de clima cálido con las siguientes especies características, jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba, bugambilia etc.

La fauna la constituyen: venado cola blanca, jabalí de collar, mapache, tejón zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote, gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, áura, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato.

Cerro “La Bolita”
Recursos naturales

Dentro de la reserva existe una mina de plata cercana al pueblo de Huautla, que desde hace cinco años se encuentra sin ser explotada.

Esto ha provocado desempleo en los habitantes de la localidad, lo cuál los ha orillado a incrementar la explotación de los recursos de la selva a través de la tala, la ganadería intensiva y la apertura de tierras de cultivo.

Características y uso del suelo

Tepalcingo es un municipio eminentemente agrícola ya que utiliza 120.62 km.2 de uso agrícola, 19.62 km.2 de uso pecuario y 256.18 km.2 de uso forestal, podemos señalar con este mismo dato que la tenencia de la tierra ejidal es de 305.78 km.2 y particular es de 74.36 km.2.

una prueba solamente